[Hacer Click Para ampliar Folleto]
        
            
                 
        
            Resumen de La Primera Marcha: 
            
        
        
            
            
                La marcha realizada el 22 de noviembre de 2006 en San Justo, por la muerte de Pablo
                Plaul en un viaje estudiantil, contó con múltiples adhesiones de ONG´s relacionadas
                con víctimas fatales de la inseguridad y corrupción, 
                y con la presencia de, al menos, 3000 personas que marcharon hacia la plaza.     
            
        
        
            
                
                El lema que motivó la movilización fue “Por vos. Por PABLO. Por todos”,
                y el objetivo de la misma fue el reclamo de un juicio justo para Pablo, castigo
                a los responsables de su muerte, y un turismo estudiantil seguro.
        
            
                 
                      
            
        
        
            
                
                Su organización fue muy buena, y se contó para este fin con el apoyo de
                la Municipalidadde
                La 
      Matanza
                ,
                la Policía
                de
                la Provincia
                de Buenos Aires, asistencia sanitaria con ambulancias de emergencias, y con AySA
                para la provisión de agua potable.
                
                
            
        
        
            
                
                Asimismo, los organizadores se distribuyeron distintas tareas de control y ejecución
                para lograr el cometido.
                
                
            
        
        
            
                 
                      
            
        
        
            
                
                En la marcha predominó el orden, el dolor y la profunda consternación, y su concurrencia
                estuvo caracterizada por un clima familiar, en el que destacaban la presencia de
                madres con bebés de brazos hasta gente mayor de 80 años, sin dejar de mencionar
                la amplia participación de adolescentes en edad de viajes de estudio.
        
            
              
        
            
                
                Luego de la concentración en
                la Plaza
                de San Justo, se encendieron las velas y se escuchó el tema musical 
                    “Honrar la vida”, canción elegida
                por la identificación con la problemática abordada.
        
            
                
                Se efectuó un minuto de silencio en homenaje a Pablito y, posteriormente, Héctor
                Plaul, padre de la víctima, habló a la multitud presente.
        
            
                 
                      
            
        
        
            
                
                Los conceptos centrales de sus palabras fueron:
        
            - Homenaje a Pablo, el cual se hizo extensivo a las demás
                    víctimas fatales del turismo estudiantil y de egresados.
                
 
            - Agradeció la participación, pero también sostuvo que era
                    una obligación de todos los presentes estar en la marcha.
                
 
            - Aclaró que la muerte de Pablo no se trató de un accidente
                    fatal, sino de un 
                        HOMICIDIO producto de las serias irregularidades que existían en el
                    hotel en el que se alojó 
                         durante su viaje. La precaria
                    e irresponsable instalación eléctrica le produjo una muerte por electrocución mientras
                    se encontraba jugando al voley y se aferró de una farola al resbalar.
                    
                    
                
 
            - Responsabilizó al Hotel Raíces donde ocurrió el homicidio,
                    ubicado en Puerto Iguazú, Misiones. También a los funcionarios que, supuestamente,
                    controlaron y/o habilitaron dicho hotel, a
                    la Intendencia
                    de Puerto Iguazú, al Gobierno de
                    la Provincia
                    de Misiones, a Roa Tour y a Proterra como empresas turísticas organizadoras.
                    
                    
                
 
            - Mencionó que los directivos de la escuela dieron versiones
                    periodísticas menos de 24 horas después de lo ocurrido y con letra de abogados,
                    al decir que se trataba de un 
                        “lamentable episodio”, que 
                            “la escuela había tomado los recaudos necesarios para el viaje”, 
                    y que
                        “había que esperar las  responsabilidades
                        determinadas por la justicia”. Mencionó su asombro porque, casualmente,
                    los directivos de la escuela fueron quienes telefónicamente le comunicaron sobre
                    la muerte de su hijo por electrocución, de lo cual ellos no tenían duda por lo que
                    relataron los profesores presentes, porque la farola se había desprendido de cuajo,
                    quedando sobre el cuerpo de Pablo, y porque su amiga, al intentar auxiliarlo, recibió
                    también una descarga eléctrica (entre otros elementos). Sin duda, era el momento
                    para el dolor y no para la defensa. Dijo que entiende que es muy pesado para el
                    Instituto Parroquial de San Justo asumir que uno de sus alumnos 
                        murió por 
                            homicidio en un viaje estudiantil
                    organizado por ellos. Cuestionó los dichos de los directivos de que se hayan tomado
                    todas las previsiones para el viaje y ejemplificó con : ¿por qué, si al llegar al
                    hotel y ver que estaba en construcción, los responsables del contingente decidieron
                    hospedarse igualmente, y no hicieron lo lógico, que era exigir otro lugar o volverse?
                    Descontó que al menos era sin sentido decir que la justicia aclararía lo ocurrido,
                    y que la muerte de Pablo pesa mucho más a su familia y amigos.
                
 
            - Respecto al Director de
                    la 
        DIPREGEP
                    , Licenciado Juan Odriozola, quien declarara a medios periodísticos que 
                        “este tipo de accidentes no se pueden prever
                            y que ahora hay que acompañar a los padres y alumnos”, no está a
                    la altura de lo que aconteció y que, si encara de este modo su tarea como funcionario,
                    debería dedicarse a otra cosa. 
 
            - Comentó que en los últimos seis años han ocurrido muchas
                    muertes relacionadas con el turismo estudiantil y de egresados. Citó a las 5 personas
                    ahogadas en Bariloche en
                    1999, 
        a
                    los 7chicos y la directora que murieron al romperse un puente en Chubut, a los 9
                    chicos del accidente de la escuela Ecos, a la jovencita Giselle que murió por falta
                    de atención oportuna de los responsables, víctima de una neumonía. Y, finalmente
                    a Pablo, última víctima fatal conocida. También relató que muchos chicos estuvieron
                    en terapia intensiva. 
 
            - Afirmó que esto muestra el 
                        absoluto desprecio por la vida humana de muchos
                            de los que intervienen en  la organización
                            del turismo estudiantil y de egresados.
                
 
            - Recalcó que los viajes son inseguros por:
                
            
                - ausencia del Estado. 
                
 
                - funcionarios corruptos
                        
                        
                    
 
                - habilitaciones “truchas” 
                
 
                - falta de controles 
 
                - retorno de dinero (“ANA ANA”).
                    
 
                - agregándose al turismo de egresados, la oferta de alcohol,
                        drogas, falta de descanso, noches de boliche sin límites, coordinadores que a penas
                        tienen entre 20 y 23 años y son elegidos “porque venden”, más el doble discurso
                        para los chicos y para los padres.
                        
                        
                    
 
            
         
        
        
            - Definió que A PABLO LO MATÓ
                        LA CORRUPCIÓN
                        , YA ORGÁNICA
                            DENTRO DEL TURISMO ESTUDIANTIL Y DE EGRESADOS. Se trata de
                    un pequeño porcentaje de personas con poder económico y político que, con el fin
                    de lucrar, desprecian absolutamente la vida. 
            
 
            - Mencionó que este es el comienzo de una tarea que le compete
                    a padres, que habrá que trabajar mucho, trabajar juntos, formar grupos de trabajo
                    y comisiones, buscar asesoramiento de profesionales especialistas y de expertos
                    derechos humanos. De este modo, obligar al Estado a que cumpla con su rol y, a la
                    vez, controlarlo, exigiendo, por lo tanto, un 
                        TURISMO ESTUDIANTIL Y DE EGRESADOS SEGURO.
                    Esta tarea debe comprometernos a todos, porque todos tenemos hijos, hermanos, sobrinos,
                    nietos que van a viajar en algún momento. 
 
            - El turismo estudiantil y de egresados es absolutamente necesario,
                    porque enriquece, forma, permite intercambio cultural, etc. Pero no al costo de
                    la “ruleta rusa” o el regreso de sobrevivientes, porque un viaje termina cuando
                    nuestro hijo llega cansado, con un bolso lleno de ropa sucia, algunos regalitos
                    para la familia, y mucho para contar. Pero no con nuestro hijo en un cajón.
                
 
            - Si no se genera un compromiso, la pregunta horrorosa que
                    se hizo fue: ¿quién será el próximo muerto? ¿qué edad tendrá? ¿de qué escuela será?
                    ¿cuál será la familia destruida? 
 
            - En cuanto a la justicia, habrá una penal, y si bien es cierto
                    que en Misiones (al igual que en otras provincias de nuestro país) es absolutamente
                    dependiente del poder político e influenciada por el poder ejecutivo, confía en
                    el Juez Rivero y en el fiscal Monzón, quienes a la fecha trabajaron adecuadamente
                    en el expediente. Sin embargo, va a estar permanentemente mirando a la justicia
                    misionera que ya tiene en su triste haber horrorosos fallos judiciales, para que
                    no haya ningún desvío, para que la víctima no se convierta en victimario. Porque,
                    de ocurrir algo así, denunciará a los responsables con nombre y apellido e irá a
                    cortes internacionales, si es necesario. La muerte de Pablo tendrá responsables
                    que deberán ser castigados, se trate de quien se trate. Habrá una justicia civil
                    y, oportunamente, una divina. Sin embargo a los hombres nos toca hacer justicia
                    en la tierra. Dijo que habrá un grupo que no podrá ser sentado en un banquillo de
                    acusados, porque la mano de la justicia no es tan larga. Seguramente, serán los
                    que se quedaron con algún vuelto, tuvieron algún retorno de dinero, etc., 
                    y por lo tanto, posibilitaron este horroroso homicidio. Ellos no podrán mirar
                    con paz a los ojos de sus hijos y nietos, y no podrán descansar tranquilos en las
                    noches, porque les pesará en la conciencia el porcentaje que les corresponda por
                    la muerte de Pablito.
                    
                    
                
 
            - En cuanto al Gobernador de Misiones, Sr. Rovira, mencionó
                    que es conocido en todo el país el pésimo perfil político y ejecutivo que tiene,
                    pero que no imaginó que su parte humana dejara tanto que desear. Él no se acercó
                    a conocer a quien murió por homicidio, víctima del turismo que, entre otras cosas,
                    sostiene a su provincia. No se acercó a consolar a sus deudos, y se equivocó si
                    consideró que murió “un mosquito”. Dijo: “Señor Gobernador, murió una persona con
                    mayúscula, con valores éticos, morales y humanitarios que Usted no tiene, porque
                    si usted hubiese estado en el cajón y Pablo hubiera sido el gobernador, por su condición
                    humana, valentía y hombría de bien, el sí se hubiera acercado”.
                
 
            - Pidió audiencia al Presidente de
                    la 
        Nación
                    , y estima le será otorgada a pesar de las múltiples ocupaciones que el presidente
                    tiene. Y esto, por ser él el máximo garante del Estado en cuanto a derechos y, sobre
                    todo, del derecho a la vida, amputado a Pablo. Le va a pedir que cumpla con su función
                    de investigar lo ocurrido en esta cadena de corrupción para “tratar de explicar
                    lo inexplicable”, que es la muerte de un adolescente en un viaje turístico, y “no
                    de un joven que fue a combatir enviado por el gobierno, y por lo tanto, con riesgo
                    de morir”. 
 
            - Honremos la vida. 
 
            - Cuidemos nuestro capital más preciado, que son nuestros
                    hijos. 
 
            - Sabemos que Argentina tiene muchos problemas, pero este
                    es el que nos toca resolver a nosotros. 
 
            - Comprometámonos y no miremos al costado. Este drama puede
                    ocurrirle a cualquiera. 
 
            - Convocamos a la próxima marcha, que se realizará el 21 de
                    diciembre  a las 19 hs. en la plaza
                    San Martín, en Santa Fe y Maipú, Ciudad de Buenos Aires, llevando propuestas concretas
                    a
                    la 
        Subsecretaría
                    de Turismo de
                    la Nación
                    y a la casa de
                    la 
        Provincia
                    de Misiones. 
 
            - 
                    
                        Tenemos que estar todos, nuestros funcionarios y políticos sólo escuchan y dan soluciones
                        si hay mucha gente, y tiene esto repercusión periodística que los pueda afectar.
                        De lo contrario, nuestra tarea sería en vano y desgraciadamente, nos quedarán dos
                        opciones: no dejar que nuestros chicos viajen, o dar por hecho que es un riesgo
                        inevitable volver a tener muertos producto de la corrupción en el turismo estudiantil
                        y de egresados. 
 
        
        
            
                 
                      
            
                
                Por vos. Por PABLO. Por todos.